Juan 17:1-26 – Jesús ora por nosotros
- ikhthusministries
- 14. Nov. 2021
- 12 Min. Lesezeit

Estando en el huerto en el que Jesús solía orar, él se toma un tiempo intensivo para hablar con su Padre. Está escena probablemente sucede mientras los discípulos esperan y se duermen. Parece que Juan permanece suficiente tiempo despierto y cerca de Jesús como para escuchar la oración de él, lo que también implica que Jesús oraba en voz alta.
Después de que (Estas cosas habló) Jesús dijo esto, dirigió la mirada (levantó sus ojos) al cielo y oró así (dijo): «Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti, ya que (así como) le has conferido (dado) autoridad (gr. exosia: privilegio, fuerza, capacidad, competencia, habilidad, influencia delegada) sobre todo mortal (toda carne, todo cuerpo) para que él les conceda (dé) vida eterna (perpetua) a todos los que le has dado. Y ésta es la vida eterna (perpetua): (para) que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo (Jesús, el Cristo – el Mesías, el Ungido), a quien tú has enviado (puesto aparte, enviado con una misión). Yo te he glorificado en la tierra (globo terráqueo), y he llevado a cabo la obra que me encomendaste (diste para hacer).Y ahora, Padre, glorifícame en tu presencia (en tu cercanía) con la gloria que tuve contigo antes de que el mundo existiera (o: con la gloria que tuve antes de que el cosmos existiera en tu cercanía).
Cómo vemos Jesús al orar lo hace en voz alta y se dirige directamente al Padre. ¿Qué podemos aprender de la forma en que Jesús ora? ¿Qué implica la forma en que ora? Si Jesús oraba en voz alta es posible que sea importante también para nosotros orar en voz alta. Jesús también se dirigía directamente al Padre cuando oraba. Nosotros entonces también debemos dirigirnos directamente al Padre cuando oramos.
Según el inicio de la oración, ¿de qué era consiente Jesús? Jesús tenía muy claro que el momento en que iba a ser entregado y morir había llegado.
¿Qué significa que a Jesús le fue dada influencia delegada sobre toda carne para dar vida eterna a todos los que el Padre le ha dado? ¿Qué implica esto para nosotros? Dios le delegó su propia autoridad a Jesús para que por medio de ella le dé vida eterna a todas aquellas personas que el Padre había escogido para que fueran salvas. Para nosotros eso significa que al creer en Jesús nosotros también tenemos acceso a esa misma vida.
¿Qué es la vida eterna? La vida eterna no es solo el hecho de vivir para siempre sin morir. En este caso implica también una vida con Dios en la cual él mismo está con y en nosotros, y no existe más dolor y sufrimiento. Según el versículo la vida eterna es conocer que Jesús es el único Dios verdadero, quién fue enviado con una misión a la tierra.
¿Cuál era la gloria que Jesús tenía antes de la creación? Él era el Creador y Dueño de todo como parte misma de la Trinidad.
»(Hice aparente tu nombre, tu autoridad, tu carácter a los seres humanos que me diste del mundo) A los (seres humanos) que me diste del mundo les he revelado (hacer aparente) quién eres (tu nombre – autoridad, carácter). Eran tuyos; tú me los diste y ellos han obedecido (guardado, mantenido) tu palabra (gr.: logos). Ahora saben que todo lo que me has dado viene de ti (tuyo es), porque les he entregado las palabras que me diste (porque las palabras que me diste a ellos les diste), y ellos las aceptaron (tomaron); (y) saben con certeza (verdaderamente) que salí (fui despachado) de ti (tu lado), y han creído que tú me enviaste (pusiste aparte para enviarme).
¿Qué fue lo que Jesús hizo aparente al mundo? ¿Por qué era importante que él hiciera aparente la autoridad y el carácter del Padre? Él hizo aparente la autoridad y el carácter de Dios; en otras palabras, les hizo ver quién era Dios, el Padre, realmente. Esto era importante porque los judíos religiosos habían tergiversado la imagen de Dios por medio de todas sus tradiciones y reglas, y ya la gente tenía una imagen errada de Dios.
¿Por qué era importante que Jesús le revelara al mundo quién es el Padre? Porque solo de esa manera el mundo entendería quién es realmente el mesías y a que había venido.
¿De quién eran los que creyeron? ¿A quién le fueron dados? ¿Qué significa eso para nosotros? De Dios, el Padre. Le fueron dados a Jesús. Significa que nosotros también éramos del Padre, pero ahora somos de Jesús.
¿Qué paso en ellos por guardar la palabra del Padre? ¿Por qué les ayudo eso en su fe? Que saben ahora que todo lo que Jesús tenía venía del Padre. Gracias a eso tienen la certeza de que Jesús sí viene de Dios y pueden creerle más fácilmente.
Ruego (pido) por (con respecto a) ellos. No ruego (pido) por el (con respecto al) mundo, sino por los (aquellos) que me has dado, porque son tuyos. (Y lo mío, todo es tuyo)) Todo lo que yo tengo es tuyo, y todo lo que tú tienes es (y lo tuyo) mío; y por medio de (en) ellos he sido glorificado. Ya no voy a estar por (estoy) más (tiempo) en el mundo, pero ellos están (todavía) en el mundo, y yo (a tu lado) vuelvo a ti.
¿Por quién intercede Jesús? ¿Por qué? ¿Qué es lo que pide? Jesús intercede por todos aquellos que el Padre le dio, especialmente por los discípulos. Porque son del Padre y porque él ya no va a estar. Él pide que el Padre esté con ellos, porque ellos quedan en el mundo mientras Jesús se va a estar de nuevo con el Padre.
¿Qué afirmaciones hace Jesús acá? Que todo lo del Padre es también de él, así mismo los discípulos, y que por ellos Jesús fue glorificado.
»Padre santo (sagrado), protégelos (guarda a los que me diste) con el poder de (en) tu nombre (autoridad, carácter), (el nombre que me diste), para que sean uno, lo mismo que (así como) nosotros. Mientras estaba con (entre) ellos, los protegía (guardaba en el nombre tuyo a los que me diste) y los preservaba (mediante el nombre que me diste), y ninguno (de ellos) se perdió (destruyó totalmente) sino aquel que nació para perderse (el hijo de perdición, ruina), a fin de (para) que se cumpliera (completara) la Escritura.
¿Cómo describe Jesús al Padre? ¿Qué significa que sea santo? Jesús describe al Padre como santo. Eso significa que es sagrado, puesto aparte con un propósito especial sagrado.
¿Qué le pide con respecto a los discípulos? ¿Con que objetivo lo pide? Jesús le pide al Padre que proteja a los discípulos en la autoridad y carácter de él mismo. Lo hace para que sean una unidad, de la misma manera que el Hijo y el Padre son uno.
¿Qué significa que los guarde en el nombre del Padre? Que la naturaleza, el carácter y la autoridad de Dios el Padre los sean protegiendo.
¿Qué significa que seamos uno, así como Jesús y el Padre? ¿Cómo se ve eso prácticamente? Significa que seamos una unidad, así como Jesús y el Padre lo son. Un mismo sentir, pensar y actuar en Dios. Prácticamente significa seguir el ejemplo de la iglesia primitiva en tener una jerarquía plana y tomar decisiones de consenso juntos, orando y alineándonos con lo que el Espíritu Santo muestra que debemos hacer.
Tristemente los cambios traídos a la iglesia primitiva hacia el año 300 D.C. alejaron cada vez más a los creyentes de esa unidad. Hoy en día no existe unidad entre creyentes e incluso existen cada vez más divisiones. La unidad de la eclesia está representada en la cena del Señor al compartir un mismo pan y una misma copa, y está simbolizada con la figura de Jesús como cabeza del cuerpo, sin haber otras cabezas.
¿Qué hacía Jesús por los discípulos mientras estaba con ellos? ¿Quién lo haría ahora que él se va? Jesus los guardaba y preservaba. Ahora el Espíritu Santo se iba a encargar de ello.
¿Por qué tuvo que perderse Judas? Judas tuvo que perderse para que las profecías sobre Jesús se cumplieran y la salvación pudiera ser real.
A pesar de ello, ¿tenía alguna opción de arrepentimiento? ¿Por qué sí o por qué no? En mi opinión creo que sí. En Jesús siempre tenemos la oportunidad de arrepentirnos, sin importar lo que hayamos hecho mal. Lo vemos en el ejemplo de Pedro, quién arrepentido lloró al darse cuenta que había negado tres veces a Jesús, después de que este lo había profetizado. A diferencia de Judas, Pedro reconoció su error, se arrepintió de corazón y volvió a Jesús a restaurar la relación. Judas, en cambio, aunque reconoció su error y se arrepintió de lo hecho, no volvió a Jesús porque nunca le conoció realmente, y sencillamente se quitó la vida. Si él hubiera conocido realmente a Jesús, habría entendido que podía volver a donde él y pedirle perdón. Pero Judas ni había entendido el mensaje de salvación, ni el poder perdonador de Dios, por lo cual no vio más salida a su culpa que quitarse la vida.
»Ahora vuelvo a ti (hacia ti voy), pero digo estas cosas (mientras todavía estoy) en el mundo, para que tengan (en ellos) mi alegría (gozo) en plenitud (repleto, completo). Yo les he entregado (dado) tu palabra (gr. logos), y el mundo los ha odiado (detestado) porque no son del mundo, como tampoco (no) yo soy del mundo. No te pido que los quites (saques) del mundo, sino que los protejas (guardes, mantengas, en el sentido de cuidar y proteger) del maligno (de la maldad, lo malo).Ellos no son del mundo, (así) como tampoco lo soy yo. Santifícalos (hazlos santos, puros, consagrados) en la verdad; tu palabra (gr. logos) es la verdad. Como tú me enviaste (gr. apostello: pusiste aparte para enviarme con una misión) al mundo, yo los envío (he enviado con una misión – apostello) también al mundo. Y por (el bien de) ellos me santifico (hago santo, puro, me consagro) a mí mismo, para que también ellos sean santificados (purificados, consagrados) en la verdad.
¿Para qué dice Jesús lo que está diciendo mientras todavía está con los discípulos? Jesús dice lo que está diciendo mientras él está todavía con ellos, para que cuando él resucite de nuevo, ellos tengan gozo completo.
¿Cuál es ese gozo en plenitud que Jesús da? La seguridad de saber que, si Jesús venció la muerte, nosotros tenemos salvación y vida eterna también.
¿Si no somos de este mundo, de dónde somos? Somos del reino de Dios, del mundo celestial.
¿Por qué Jesús no pide que saque a los discípulos de este mundo? ¿Qué pide a cambio? Él sabe que es importante que los discípulos sigan en el mundo con la obra que él empezó. Por eso no quiere él que Dios los saque, sino que los proteja de Satanás y de su maldad.
¿Qué es lo que nos santifica? La verdad contenida en su palabra.
¿Cuál es la misión con la que Jesús envía? Él envía con la misión de continuar la obra que él empezó y proclamar el buen mensaje de salvación a todos, el mensaje de que la relación entre Dios y el ser humano había sido restaurada con la obra en la cruz, y que ahora había un acceso directo a Dios.
La palabra apóstol se deriva del griego ‘apostello’. Un apóstol no es una persona con un título especial, como hoy en día muchos quieren hacerlo parecer, es sencillamente alguien enviado, puesto aparte, con una misión. Lo más cercano a ello es hoy en día un misionero, pero también cada persona que abre camino al reino de Dios plantando una eclesia en su casa, es un apóstol.
¿Por qué Jesús se santifica? ¿Luego no es santo ya? La palabra santificar significa también consagrar. Jesús se consagró al haberse entregado para morir en la cruz y así cumplir con el rito establecido por Dios en el Antiguo Testamento, por medio del cual un cordero sin mancha es sacrificado por el pecado de todos. El problema del Antiguo Testamento era que este rito debía ser hecho una y otra vez. Jesús se entrega como ese cordero para ser sacrificado una vez por todas por el pecado de todos los seres humanos, del pasado, del presente y del futuro. Después de él ya no sería necesario otro sacrificio.
»No ruego (pido) sólo por (con respecto a) éstos. Ruego (sino) también por los que han de creer (creen, ponen su confianza) en mí por el mensaje (de la palabra – logos) de ellos, para que todos sean uno. Padre, así como tú estás en mí y yo en ti, permite (para) que ellos también estén en nosotros, para que el mundo crea (confíe en) que tú me has enviado (puesto aparte con una misión). Yo les he dado la gloria que me diste, para que sean uno, así como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí. Permite (para) que alcancen la perfección (puedan ser completados) en la unidad, y así (para que) el mundo reconozca (sepa) que tú me enviaste (con una misión) y que los has amado (gr. agapao) a ellos tal como me has amado a mí.
¿Quiénes son aquellos por los que pide también Jesús? Jesús pide por todos aquellos que en el futuro irían a creer en él, ósea por cada uno de nosotros hoy en día.
¿Cómo llegarían ellos a creer? Al poner su confianza en la palabra de sus discípulos.
¿Qué es lo que pide? ¿Por qué el ser uno es tan importante? ¿Cómo es representada esa unidad según Jesús? ¿Qué significa eso para nosotros? Jesús pide que seamos uno, así como él y el Padre son uno. Solo así el mundo creería que Jesús fue enviado por el Padre.
El Padre y Jesús son uno, porque Jesús y el Padre son uno. Nosotros debemos hacer parte de esa unidad al ser uno en Cristo. Si hablamos de que la iglesia bíblica (la eclesia) es el cuerpo de Cristo, entonces al ser parte de la iglesia universal y trabajar en conjunto con Jesús, a través de Su Espíritu Santo, haciendo Su voluntad, y así siendo el cuerpo, somos Cristo mismo en esta tierra, y siendo Cristo, somos también el Padre. La trinidad funciona así: El Padre va primero, Jesús está en unidad con él, nosotros en unidad con Jesús y el Espíritu Santo en nosotros completa la unidad con Jesús, así como el Padre están en Jesús y Jesús en el Padre, el Espíritu Santo está en nosotros y nosotros en Cristo.
Jesús enseñó durante la Santa Cena que esa unidad estaba representada en el pan que se parte y la copa que se bebe. Por eso se debe usar un pan completo que entonces se reparte mientras la cena, pues representa la unidad del cuerpo. Lo mismo la copa. De una sola copa toman todos para representar esa unidad.
Según lo que dice Jesús aquí, ¿cómo somos perfeccionados en unidad? ¿Qué produce la unidad frente al mundo? ¿Por qué? Por medio de la gloria de Jesús y la perfección en la unidad. Cuando el mundo ve la unidad del cuerpo de Cristo y su amor entre ellos, ve a Cristo directamente reflejado. El amor entre el cuerpo causa el interés del mundo, pues en el mundo hay mucho egoísmo. Al ver como un grupo de personas se ama tanto que cuidan uno del otro, comparten todo y comen juntos, eso impacta.
La iglesia primitiva demostró prácticamente esa unidad como vemos en el libro de los Hechos de los apóstoles y en los relatos históricos sobre los primeros creyentes. Ese amor impactaba tanto a las personas que por ello el cristianismo en ese entonces alcanzó al 90% del mundo conocido.
»Padre, quiero (deseo, determinación) que los que me has dado estén conmigo donde yo estoy. Que vean (disciernan) mi gloria, la (gloria) que me has dado porque me amaste (gr. ágape) desde antes de la creación (disposición, fundación, concepción) del mundo.
¿Qué le pide Jesús al Padre? ¿Por qué? Que todos los que Dios le dio a él estén con él después en el cielo, para que disciernan la gloria que el Padre le dio desde antes de la creación del mundo por causa de su amor.
¿Desde cuándo ama el Padre a Jesus? ¿Qué implica eso? Le amó desde antes de la creación del mundo. Jesús existió antes de la creación y fue parte activa en ella, aunque no se le menciona directamente en el Antiguo Testamento. Los eruditos coinciden en que las referencias con respecto al ‘ángel del Señor’ se refieren a Jesús, y en que los encuentros personales directos con Dios mencionados en el Antiguo Testamento, eran en realidad directamente con Jesús. Por ejemplo, los 3 hombres que visitan a Abraham – uno de ellos es diferente a los demás, ese sería Jesús; la lucha de Jacob con el ángel, que en realidad era Jesús, etc.
»Padre justo (equitativo, santo, inocente), aunque el mundo no te conoce (ha conocido), yo sí te conozco (he conocido), y éstos reconocen (saben) que tú me enviaste (pusiste aparte con una misión). Yo les he dado a conocer (hecho saber) quién eres (tu nombre – autoridad, carácter), y seguiré haciéndolo (lo haré saber), para que el amor (gr. ágape) con que me has amado esté en ellos, y yo (mismo esté) en ellos.»
¿Cómo describe Jesús al Padre? ¿Qué significa ser ‘equitativo’? Como un Padre justo, equitativo, santo e inocente. Equitativo implica que reparte de manera justa, no por partes iguales, sino de acuerdo a lo que cada uno necesita o puede manejar.
¿Quiénes son los que saben que el Padre envió a Jesús con una misión? ¿Por qué? Los discípulos son los que saben, porque Jesús les dio a conocer quién era el Padre.
¿Qué nos dio a conocer Jesús, y seguirá haciendo, con respecto al Padre? ¿Qué implica eso? ¿Con qué objetivo lo hace? El carácter, la naturaleza y la autoridad del Padre. Eso significa que más importante que saber qué hizo Jesús es el conocer personalmente al Padre y saber quién es él, para que así entendamos como es ese amor ágape que tienen Jesús y el Padre, y así él mismo pueda estar en ellos.
Comentários