top of page

Juan 13:1-30 – La última cena – parte 1

  • Autorenbild: ikhthusministries
    ikhthusministries
  • 5. Apr. 2021
  • 12 Min. Lesezeit

Aktualisiert: 15. Mai 2021


Jesús y los discípulos se encuentran sentados juntos a la mesa, para celebrar la cena principal de la pascua, en la cual un cordero sin mancha era sacrificado. Durante la cena, que ocurre el viernes en la noche, Jesús sigue enseñando a sus discípulos de forma más privada.


Se acercaba (Antes de) la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar (cambiar de lugar) este mundo para volver (ir) al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.


¿Por qué sabia Jesús que su hora de volver al Padre le había llegado? Porque él y el Padre son uno, y todo lo que el Padre hace lo sabe Jesús.


¿Qué significa que Jesús amó a los suyos en este mundo hasta el fin? Qué los amaba tanto que incluso estaba dispuesto a morir por ellos.


Llegó la hora de la cena (gr. deipnon: la cena, la comida principal, usualmente en la noche) - (Y mientras la cena sucedía…). El diablo ya había incitado (habiendo arrojado en el corazón (el centro de los pensamientos y los sentimientos) de) a Judas Iscariote, hijo de Simón, para que traicionara (entregara) a (Jesús). Sabía (Jesús) que el Padre había puesto todas las cosas bajo su dominio (que el Padre le había dado todo en sus manos), y que había salido de Dios y a él volvía; así que se levantó de la mesa (de la cena), se quitó (colocó) el manto (vestido) y se ató (tomó) una toalla (delantal) a la cintura (ceñir). Luego echó agua en un recipiente (aguamanil) y comenzó a lavarles los pies a sus discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba (ceñida) a la cintura.


La cena que se tenía era la cena principal del día, la cual se celebraba por la noche. En este caso se trataba del banquete de celebración de la Pascua, con el cual los judíos recordaban la liberación de la esclavitud en Egipto, específicamente la noche en que el ángel de la muerte paso por las casas de los egipcios matando a los primogénitos y dejando tranquilos a los judíos que tuvieran los dinteles de su casa untados con la sangre del cordero sacrificado para esa cena. La cena incluía por lo tanto un cordero, pan sin levadura y algunas especias amargas. Ese mismo tipo de cena fue continuado por la iglesia primitiva pero todos los domingos que se reunían.


¿Qué sucede durante la cena? Dos cosas: primero, Satanás incita a Judas para que traicione y entregue a Jesús a los judíos, y segundo, Jesús se levanta y lava los pies de sus discípulos, como lo haría un esclavo de esa época al llegar los invitados a la casa.


¿Cómo incitó Satanás a Judas? ¿Qué implica eso para nosotros? Satanás venía ya desde antes trabajando el corazón y los pensamientos de Judas. Durante la cena ya está tomada la decisión, y como veremos después, solo por dinero. Ya habíamos visto que Judas se robaba parte del dinero que recibían Jesús y sus discípulos para desarrollar su ministerio.


La influencia de nuestros pensamientos afecta nuestro destino. Todo comienza con un pensamiento con el cual comenzamos a fantasear. De tanto fantasear con ello terminamos entrando en acción. Cómo la acción se repite con el tiempo, terminamos generando un hábito. Ese hábito empieza a influenciar nuestro carácter y nuestro carácter afecta finalmente nuestro destino. Este debió haber sido el proceso que se desarrolló en Judas. Al momento de la cena, ya el fruto final estaba listo para ser cosechado: la traición.


¿Qué sabía Jesús y por qué saber esto era importante? Jesús tenía no solo claro quién era, sino de dónde venía y para dónde iba. También sabía que contaba con toda la autoridad de Dios. Esto era importante para que no perdiera de vista la recompensa del sacrificio que iba a tener que hacer y le sirviera de fortaleza al momento del sufrimiento que pasaría.


¿Qué hace Jesús y por qué? Jesús les lava los pies a sus discípulos. El acto de lavar los pies era realizado normalmente por un esclavo.


¿Qué implicaciones tenía el hecho de que Jesús asumiera el oficio de un esclavo? Jesús quería demostrarles a sus discípulos que nadie debía ponerse por encima de sus demás hermanos, sino que, así como él mismo vino a servirles como lo haría un esclavo, él esperaba que ellos se sirvieran entre sí y también a las personas que irían a alcanzar. Si él siendo rey se había bajado al nivel de un esclavo para poder servirles, ellos, siendo hijos de Dios, debían bajarse también al nivel de un esclavo para poder servirle a la humanidad, especialmente a la eclesia.


Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo:

—¿Y tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí?

—Ahora no entiendes (ves, conoces, saber) lo que estoy haciendo —le respondió Jesús—, pero lo entenderás (sabrás) más tarde.

—¡No! —protestó Pedro—. ¡Jamás (nunca por eternidad) me lavarás los pies!

—Si no te los lavo (a menos que te los lave), no tendrás parte conmigo.

—Entonces, Señor, ¡no sólo los pies sino también las manos y la cabeza!

—El que ya se ha bañado no necesita lavarse más que los pies —le contestó Jesús—; pues ya todo su cuerpo está (ya está completamente) limpio. Y ustedes ya están limpios, aunque no todos.


¿Por qué reacciona Pedro con recelo y rechazo ante la lavada de pies de Jesús? Porque lo que Jesús está haciendo era el trabajo de un esclavo y no de alguien que se supone era Dios. Pedro sentía que no era correcto dejarse servir por Dios, que era demasiado humillante para Jesús.


¿Qué es lo que Pedro no entendía? Pedro no entendía que aunque Jesús era Dios, su misión en la tierra no fue reinar sobre los estamentos humanos, sino servir para que todos le conocieran, y que eso incluía humillarse, para poder ser exaltado después. Él no entendía que el oficio principal de un regente no es aprovecharse de su posición o cargo para que otros le sirvan, sino servir a los demás para que a ellos les vaya bien. Jesús le deja claro, que si quiere ser parte del reino, tiene que aprender a servir.


¿Qué significa que si no deja Pedro a Jesús lavarle los pies, no tendría parte con él? Significa que si él mismo no se humillaba para servir a otros, no podía ser parte del reino de Dios, pues ese reino es un reino de servicio.


¿Qué genera el cambio de actitud? ¿Qué demuestra la demanda que hace Pedro de que se le laven también las manos y la cabeza? Pedro exagera como siempre y se va de un extremo al otro. Ahora quiere demostrar que está dispuesto a humillarse al máximo y que también quiere que sus pensamientos y actos sean limpios.


¿Qué declaración hace Jesús al final y que significa? Jesús le deja claro que él y los demás discípulos ya están limpios (por la fe), excepto uno – Judas. Jesús pasa de lo físico a lo espiritual.


Jesús sabía quién lo iba a traicionar (entregar), y por eso dijo que no todos estaban limpios.


¿Cómo es que Jesús sabía esto? Porque él es Dios y él pasaba mucho tiempo en conversación con el Padre.


¿Por qué sabiéndolo, no evito que sucediera lo que seguiría? Porque era parte de las profecías y el plan establecido por Dios para la salvación de la humanidad. Jesús sabía muy bien que esto tenía que pasar, para que se cumpliera todo lo que estaba ya planeado por Dios. Notas: Si lo evitaba por temor al dolor o cualquier otra razón, las cosas no funcionarían de acuerdo al plan y la humanidad no tendría una opción de salvación.


Cuando terminó de lavarles los pies, se puso el manto (vestido) y volvió a su lugar (se recostó de nuevo). Entonces les dijo:

—¿Entienden (Saben) lo que he hecho con ustedes? Ustedes me llaman Maestro (instructor) y Señor (suprema autoridad), y dicen bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, les he lavado (lavado ceremonial) los pies, también ustedes deben (están obligados a) lavarse los pies los unos a los otros. Les he puesto el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes. Ciertamente (Amén, amén) les aseguro que ningún siervo (esclavo) es más que su amo, y ningún mensajero (gr. apostolos) es más que el que lo envió (su despachador). ¿Entienden esto? (Si entienden, saben estas cosas,…) Dichosos (supremamente bendecidos) serán si lo ponen en práctica.


En esa época se comía estando recostados a la mesa.


¿Qué quiere Jesús que los discípulos y nosotros aprendamos de lo que él hizo al lavar los pies de sus apóstoles? Qué es importante ser humildes y recordar que nuestra misión es servir a los demás y no enseñorearnos sobre ellos.


¿Qué significa que estamos obligados a hacer lo mismo? ¿Cómo se ve eso hoy en día? ¿De qué formas prácticas nos podemos ‘lavar los pies’ hoy en día? Significa que debemos apoyar y servir a los demás hermanos en la fe. Prácticamente puede ser con alimentos, finanzas, estando con ellos cuando están pasando por momentos difíciles, compartiendo lo que tenemos con ellos, etc. Buscando siempre el bienestar de ellos antes que nuestro propio bienestar.


¿Qué quiere decir Jesús con que ningún esclavo es mayor que su amo, y que ningún mensajero es mayor que su despachador? Qué si él como Dios fue capaz de bajarse al nivel de un esclavo, nosotros como sus seguidores debemos hacer lo mismo, ya que él es nuestro amo y despachador. Si él vino a servirnos y enviarnos al mundo con una misión, entonces debemos cumplir con ello y no excusarnos en el hecho de que somos hijos de Dios.


¿Qué es lo que debemos entender? Qué el hecho de ser hijos de Rey y salvos por gracia no nos excusa de cumplir con la misión de alcanzar a los demás.


Esto no solo demuestra que gran parte del liderazgo actual en las instituciones religiosas está mal, sino que deja claro que la meta de la teología de la prosperidad está no solo completamente fuera de contexto, sino que además crea creyentes que tienen como principal prioridad buscar su bienestar personal (efecto también de la actual sociedad de consumo) antes que buscar el bienestar de los demás (una sociedad de servicio).


¿Qué implica esta enseñanza en cuanto a la forma en que debemos ejercer el liderazgo en la eclesia? Los líderes en la eclesia deben estar ahí para servir y no para enseñorearse de los demás. La iglesia primitiva entendió muy bien este mensaje y mantuvo por ello un liderazgo plano. Apenas 300 años después, a través de San Ignacio y Constantino, fue que se introdujo una jerarquía eclesial y con ello también la institucionalización de la misma. Desde ese momento los líderes de la eclesia olvidaron su misión de servicio para convertirse en ‘reyes’ de la misma.


¿Qué hace que seamos supremamente bendecidos? ¿Por qué eso nos bendice? Servir a los demás nos bendice no solo porque estamos haciendo la voluntad de Dios, sino porque nos permite ver directamente el resultado de lo que hacemos. Cuando servimos a otros podemos ver el agradecimiento y el crecimiento de los demás directamente, y no hay mejor sentimiento que saber, que con nuestro servicio otras personas logran salir adelante y conocer a Cristo.


»No me refiero a (hablo de) todos ustedes; yo sé a quiénes he escogido (seleccionado). Pero esto es para que se cumpla (complete) la Escritura: “El que comparte el pan conmigo (el que come de mi pan) me ha puesto la zancadilla (levanta contra mí su talón).” (Salmo 41:9)


¿Por qué aunque Jesús sabía a quiénes había escogido, escogió a alguien que le traicionaría? Porque, como mencioné antes, eso era parte del plan de Dios y Jesús se ceñía al plan y lo obedecía, pues sabía que si no lo hacía, todo se echaría a perder.


»Les digo esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda crean (tengan fe) que yo soy (gr. egoó eimi). Ciertamente les aseguro (de seguro, de seguro les digo) que el que recibe (toma, se agarra del) al que yo envío (despacho) me recibe (toma, se agarra de) a mí, y el que me recibe (se agarra de) a mí recibe (se agarra del) al que me envió.


¿Por qué Jesús les dice con antelación lo que iba a suceder? Para que cuando todo pasara ellos reconocieran que él es Dios y crean en él.


¿Cómo es que ese suceso haría que ellos tuvieran fe el Jesús? La fórmula ‘egoó eimi’ era bien conocida entre los judíos como el nombre que Dios le revelo a Moisés en la zarza ardiente: ‘Yo soy’. Significaba que con ello Jesús declaraba su divinidad. Al resucitar de los muertos y demostrar que tenía incluso el poder de derrotar su propia muerte, les dejaba claro que tenía también la autoridad de dar vida eterna. ‘Yo soy’ implica eternidad.


¿Qué pasa con el que se agarra de quién Jesús envía? La palabra traducida aquí como recibir implica también la toma violenta de algo. Jesús la usa también cuando menciona que el reino de Dios es tomado por los violentos, dando a entender que requiere de una batalla, una lucha para tomar la salvación.


Dicho esto, Jesús se angustió profundamente (agitarse, moverse en el espíritu) y declaró (dio testimonio, fue testigo):

—Ciertamente les aseguro (De cierto, de cierto les digo) que uno de ustedes me va a traicionar (entregar).


¿Por qué se intranquiliza Jesús en su espíritu? Por lo duro de su misión, pero también porque uno de ellos le traicionaría y por lo tanto se perdería.


¿Qué declaración hace Jesús? ¿Qué podría significar que en el original se use la palabra ‘ser testigo de’? Jesús declara públicamente que uno de ellos le iba a traicionar. La forma en que se dice en el original hace pensar que Jesús ya había visto el momento en que sucedería. Otra señal de que siendo Dios él conocía el futuro.


Los discípulos se miraban unos a otros sin saber a cuál de ellos se refería (confundidos sobre quién hablaba). Uno de ellos, el discípulo a quien Jesús amaba, estaba a su lado (recostado en su pecho). Simón Pedro le hizo señas (con la cabeza) a ese discípulo y le dijo:

—Pregúntale a quién se refiere. (… para que preguntara a quién se refería).

—Señor, ¿quién es? —preguntó él, reclinándose (recostado) sobre (el pecho de) Jesús.

—Aquel a quien yo le dé este pedazo de pan (bocado) que voy a mojar en el plato (untar como en una salsa) —le contestó Jesús.


¿Por qué los discípulos estaban confundidos con la declaración de Jesús? Porque se conocían lo suficiente como para no esperar esto de alguno de ellos. Al fin de cuenta habían pasado por mucho juntos y todos estaban contentos con Jesús. ¿Por qué entonces habría alguno de ellos querer entregar a Jesús?


La amistad entre los discípulos y Jesús es muy evidente en la escena del discípulo amado (Juan mismo). Pedro, quién siempre ha sido el extrovertido y hablador, es quién incita a Juan a averiguar más.


¿Qué respuesta les da Jesús? ¿Por qué no dice directamente quién es, si él ya sabe? ¿Qué podemos aprender de la actitud o diplomacia de Jesús? Jesús no responde dando nombres, sino que de manera indirecta hace una insinuación. Como vemos en los textos paralelos, Jesús lo hace de tal manera que solo después es obvio para los discípulos que fue Judas, ya que entrega de primeras el pan a Judas, pero no para, sino que sigue entregándole pan a los demás también. Jesús sabe que si dice todo de una vez, los discípulos intentarían detener a Judas y el plan de Dios se echaría a perder. Con ellos aprendemos que a veces es mejor no decir todo de frente, si esto puede destruir el plan de Dios en algo. Sin embargo, Jesús no retuvo la información ni mintió, solo la expresó de manera pensada y planeada, para que después los discípulos comprendieran que sí les había dicho.


Acto seguido, mojó el pedazo de pan (porción, bocado) y se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. Tan pronto como Judas tomó el pan (bocado), Satanás (el acusador) entró en él.

—Lo que vas a hacer, hazlo pronto (rápido) —le dijo Jesús.

Ninguno de los que estaban (recostados) a la mesa entendió por qué le dijo eso Jesús. Como Judas era el encargado del dinero (tenía el monedero), algunos pensaron que Jesús le estaba diciendo que comprara (fuera al mercado a comprar) lo necesario para la fiesta, o que diera algo a los pobres. En cuanto Judas tomó el pan (bocado), (inmediatamente) salió de allí. Ya era de noche.


¿A quién le entrega Jesús el bocado de pan? ¿Qué pasa tan pronto se lo entrega? Jesús le entrega el primer bocado a Judas. En ese mismo instante Satanás toma el poder sobre Judas.


¿Qué significa que Satanás entró en él? Qué Judas le ha entregado la autoridad de su vida a Satanás y por ende puede ser controlado por él.


¿A qué se refería Jesús con lo que le dice a Judas? ¿Qué entienden los discípulos? ¿Por qué no se dan cuenta de que el traidor era Judas? Jesús sabía que Judas le había traicionado y le dice que vaya y haga eso que se había propuesto en el corazón: entregarle a los judíos. Los discípulos entienden que Jesús le manda por un encargo, ya que Judas era además el tesorero del grupo. Ellos no se dan cuenta sino después, porque no ponen atención en ese momento a la forma en que Jesús hace todo y solo relacionan los sucesos con lo más lógico para ellos en ese momento.


¿Qué características debía tener Judas, que hacían difícil para sus compañeros pensar en que fuera un traidor? ¿Qué implica para nosotros? Judas era un buen religioso. Se mostraba igual de creyente como los demás, pero por dentro había negado la fe. Por eso los demás no ven lo que viene. En todo grupo de eclesia puede haber lobos vestidos de ovejas, personas que se hacen pasar por creyentes, pero que en realidad no lo son. Por eso debemos ser cuidadosos y no confiar en las personas que no hayan demostrado fruto espiritual en sus vidas, el fruto del Espíritu mencionado en Gálatas.


Comments


Publicaciones recomendadas
Publicaciones actuales
Archivo
Palabras clave
Síganos...
  • Blogger Social Icon
  • Facebook Basic Square
bottom of page