Juan 11:1-57 – Jesús y la resurrección
- ikhthusministries
- 14. Nov. 2020
- 14 Min. Lesezeit

Después de la Fiesta de la Dedicación Jesús sigue su ministerio en diferentes pueblos lejos de la región de Judea, donde vive su amigo Lázaro.
Había un (hombre) enfermo (débil, achacoso) (llamado) Lázaro (de Eleazar: Dios ayuda o Ayudador de Dios – ES), que era de Betania, el pueblo de María (o Miriam: rebelde) y Marta (ama, concubina), sus hermanas. María era la (misma) que ungió con perfume (aceite perfumado) al Señor (gr. Kyrios: suprema autoridad), y le secó los pies con sus cabellos, (cuyo hermano Lázaro estaba débil).
La historia de María se encuentra en Lucas 7:36-50. De la historia en Lucas sabemos que María va a casa de Simón, un fariseo que ofrecía un banquete al cual Jesús había sido invitado. Ella aparece con un frasco lleno de perfume de ungir y lo derrama sobre Jesús y le seca los pies con sus propios cabellos. Jesús aprovecha esa situación para enseñar sobre el valor del perdón y reclamarle a Simón su falta de empatía.
¿Qué aprendemos de esta historia en general? ¿Qué sobre Jesús y María? De la historia en Lucas podemos aprender que Jesús está más interesado en el corazón de una persona y su arrepentimiento sincero que en otro tipo de cosas. Aparentemente desde ese momento María deja sus malos caminos y Jesús se convierte en amigo de Lázaro.
Las dos hermanas mandaron (enviar con una misión) a decirle (a Jesús): «Señor, tu amigo querido (al que amas fraternalmente – fileo) está enfermo (débil).»
¿Qué está pasando con Lázaro? ¿Por qué mandan las hermanas a buscar a Jesús? ¿Qué esperan que Jesús haga? Lázaro se encuentra muy enfermo, como veremos después, a punto de morir. Marta y María mandan a buscar a Jesús con la esperanza de que él pueda sanarlo, ya que es su gran amigo.
Cuando Jesús oyó esto, dijo: «Esta enfermedad no terminará en (será para) muerte, sino que es para la gloria de Dios, para que por ella el Hijo de Dios sea glorificado.»
¿Cuál es la respuesta de Jesús? ¿Qué querrá decir su respuesta? Jesús declara que esa enfermedad no es mortal, sino que iba a ser utilizada para que él mismo como Hijo de Dios sea glorificado y para que Dios mismo sea glorificado. Con lo que fuera a pasar, las personas reconocerían que Dios estaba allí.
Jesús amaba (gr. agape) a Marta, a su hermana y a Lázaro. A pesar de eso, cuando oyó que Lázaro (él) estaba enfermo, se quedó dos días más donde se encontraba.
¿Por qué a pesar de la noticia que recibió y a pesar de amar a su amigo Lázaro decide quedarse dos días más en donde estaba? Cómo Jesús ya tiene claro que la enfermedad de Lázaro no es de muerte, no se acelera, sino que sigue haciendo lo que Dios le ha ordenado hacer. Él sabe cuándo es el tiempo correcto para actuar y espera a la orden de Dios para ello. Su prioridad es la obediencia a su Padre antes que el milagro mismo, ya que Jesús solo hacía lo que veía al Padre hacer y en el tiempo en que el Padre lo hacía.
Después dijo a sus discípulos (aprendices, pupilos):
—Volvamos (otra vez) a Judea.
—Rabí (título honorifico: maestro) —objetaron ellos—, hace muy poco (no hace mucho) los judíos intentaron apedrearte (lapidarte), ¿y todavía quieres volver allá?
¿Cuál es la reacción de los discípulos cuando él les dice que van otra vez a Judea? ¿A qué le temen? Los discípulos probablemente pensaron que Jesús no quería ir al principio donde María por temor a que lo fueran a matar, pero Jesús no le tenía miedo a ello. Él sabía muy bien que no era su hora y que el Padre tenía una misión para él allá, que era más importante que cualquier temor a la persecución.
—¿Acaso el día no tiene doce horas? —respondió Jesús—. El que anda de día no tropieza, porque tiene (ve) la luz (luminosidad) de este mundo (gr. kosmos: organizado en orden). Pero el que anda de noche sí tropieza, porque no tiene luz (hay luz en él).
¿Cuál es la respuesta de Jesús? ¿Qué significa? ¿Qué relación tiene con la reacción de los discípulos? Jesús les deja claro que mientras estén haciendo las obras de la luz, de Dios, no habrá que temer, pero que si uno no hace lo que viene de Dios y permanece en esa luz, entonces si podrán venir los problemas. Así que no hay que temer a nada mientras se esté haciendo lo que es la voluntad de Dios.
Dicho esto, añadió:
—Nuestro amigo (fileo) Lázaro duerme (fig. estar muerto), pero voy (viajar) a (para) despertarlo.
—Señor —respondieron sus discípulos—, si duerme (fig. estar muerto), es que va a recuperarse (es que está bien, seguro, salvo).
(Pero) Jesús les hablaba de la (su) muerte (de Lázaro), pero sus discípulos (ellos) pensaron que se refería al sueño natural (que descansaba al dormir). Por eso (Jesús) les dijo claramente:
—Lázaro ha muerto, y por causa de ustedes me alegro (gozarse de manera calmada) de no haber estado allí, para que (ustedes) crean. Pero vamos a verlo (dirijámonos a donde él).
Entonces Tomás (Ar.: gemelo), apodado el (que significa) Gemelo, dijo a los otros discípulos:
—Vayamos también nosotros, para morir con él.
¿Por qué usa Jesús una palabra que puede ser interpretada en dos sentidos? ¿Por qué se alegra de no haber estado antes con su amigo? Jesús usa la palabra dormir posiblemente para dejar claro que en realidad la muerte no tenía poder sobre Lázaro, pero los discípulos no lo entienden al principio y Jesús tiene que aclarárselos. Él se alegra porque así los discípulos vería que él como Hijo de Dios también tiene el poder sobre la vida y la muerte, y así ellos podrían creer cuando él mismo haya muerto y resucitado.
¿Cuál es la reacción de Tomás? ¿Qué demuestra esa reacción? La reacción de Tomás demuestra que él no entendió nada de lo que Jesús acababa de explicar y que no tenía fe realmente. Su fe se basaba en lo que podía ver y sus temores eran mayores que su fe. Él no había entendido que todo lo que hacía Jesús tenía un propósito y al mismo tiempo servía para enseñarles fe a ellos. Para Tomás la fe era probablemente solo creer, pero le faltaba la confianza.
A su llegada, Jesús se encontró con que (Lázaro) llevaba ya cuatro días en el sepulcro.
¿Cuánto tiempo lleva Lázaro ya muerto? ¿Qué pasa con un cuerpo que está muerto 4 días en las condiciones reinantes en Israel? Lázaro ya llevaba 4 días muerto, lo que significa que su cuerpo ya estaba en proceso de descomposición debido al calor y las condiciones existentes en esa época en Israel. Esto iba a ser un reto de fe muy grande, pues se trataba de restaurar totalmente un cuerpo cuya carne ya se estaba descomponiendo.
Betania estaba cerca de Jerusalén, como a tres kilómetros de distancia, y muchos judíos habían ido a casa de (dónde) Marta y de María, a darles el pésame (consolar, animar) por (la muerte de) su hermano. Cuando Marta supo que Jesús llegaba, fue a su encuentro; pero María se quedó (sentada) en la casa.
¿Quiénes estaban en la casa de Marta y María, y por qué estaban allí? ¿Cómo reaccionan las hermanas cuando se enteran de la llegada de Jesús? ¿Por qué? ¿Qué diferencia hay con la escena en que Jesús las visitó y María se sentó a escucharle? – Lucas 10:38-42. En casa de María había muchos religiosos que habían sido amigos de Lázaro y estaba allí para dar el pésame por la muerte de él. Marta es esta vez la que sale al encuentro de Jesús, mientras que María, quién en la otra historia había sido la primera en estar cerca de él, esta vez ni sale a su encuentro. Marta tenía ahora de pronto algo de fe en que todavía podía pasar algo, mientras que María posiblemente estaba tan deprimida que ni escucho la noticia de la llegada de Jesús.
—Señor —le dijo Marta a Jesús—, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. Pero (aun así) yo sé que (aun ahora) Dios te dará todo lo que le pidas.
¿Qué le reclama Marta a Jesús? ¿Qué afirmación agrega a su saludo? ¿Qué significa? Marta le reclama a Jesús que no haya estado antes ahí. Si lo hubiera estado, según ella, todavía podría haber salvado a Lázaro. Pero es interesante que Marta le dice que incluso ahora ella sabe que Dios le daría todo lo que él quiera. La fe de Marta no se limitaba a lo que podía ser posible mientras alguien esté vivo, sino que ella entendía que Jesús también tiene el poder sobre la vida y la muerte, que el poder de Dios no está limitado por nada.
—Tu hermano resucitará (pararse, levantarse) —le dijo Jesús.
—Yo sé que resucitará (pararse, levantarse) en la resurrección (de los muertos), en el día final —respondió Marta.
¿Qué le responde Jesús? ¿A qué se refería y por qué Marta no le entiende? Jesús le habla claro a Marta y le habla que lo que iba a suceder en unos momentos, pero ella no lo entiende, sino que lo entiende como una referencia al día en que los muertos resucitarían al final de los tiempos.
Entonces Jesús le dijo:
—Yo soy la resurrección y la vida. El que cree (tiene fe, confía) en mí (aunque esté muerto) vivirá, aunque muera; y todo el que vive y cree en mí no morirá jamás. ¿Crees esto?
Le dijo a él: —Sí, Señor; yo creo (he creído, he confiado, he tenido fe en) que tú eres el Cristo (el ungido), el Hijo de Dios, el que había de venir (viene) al mundo.
¿Qué afirmación hace Jesús? ¿Qué sucede al creer en él? ¿Qué pregunta le hace Jesús a Marta? ¿Cuál es la respuesta de Marta? Jesús afirma que él es la resurrección y la vida, y que al creer y confiar en él no moriremos. Después le pregunta a Marta si cree eso que el acaba de afirmar. Marta le responde que cree en que él es el Hijo de Dios, el Mesías. La respuesta de Marta denota una nueva comprensión de fe, que la anima a seguir confiando. ¿Cuál sería nuestra respuesta ante la misma pregunta ahora mismo?
Dicho esto, Marta regresó a la casa (se fue) y, llamando a su hermana María, le dijo en privado:
—El Maestro (instructor) está aquí y te llama.
Cuando María oyó esto, se levantó rápidamente y fue a su encuentro (a dónde él).
¿Qué hace Marta después de esa afirmación? ¿Cuál es la reacción de María al saber que Jesús la llama? ¿Por qué no había reaccionado así antes, cuando le habían informado que Jesús estaba allí? Marta con su fe levantada de nuevo corre a donde su hermana para avisarle que los Jesús ha llegado, sin que los demás se enteren, y que desea hablar con ella. María inmediatamente sale al encuentro de Jesús. Es posible que antes no haya escuchado sobre la llegada de Jesús porque alguien le dijo a Marta en privado o porque estaba muy deprimida, o también porque no sabía si Jesús quería hablar con ella.
Jesús aún no había entrado en el pueblo, sino que todavía estaba en el lugar donde Marta se había encontrado con él.
¿Por qué se queda Jesús ahí y no entra al pueblo? Jesús probablemente no había entrado al pueblo para evitar las masas y poder tener un tiempo a solas con Marta y María.
Los judíos que habían estado con María en la casa, dándole el pésame (consolándola, animándola), al ver que se había levantado y había salido de prisa, la siguieron (acompañaron), pensando que iba al sepulcro a llorar (clamando, a gritos).
¿Qué hacían los judíos con María? Volviendo a la escena en que María unge a Jesús, ¿cómo consideraban los judíos a María en ese entonces? ¿Qué había cambiado? Los judíos que estaban allí estaban consolando a María y esta vez le acompañan. Antes María era la pecadora y era rechazada por ellos. El perdón de Jesús la había cambiado y ahora las personas también la veían con otros ojos.
Cuando María llegó a donde estaba Jesús y lo vio, se arrojó (cayó) a sus pies y le dijo:
—Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto.
¿Cuál es la reacción de María al ver a Jesús? ¿En qué se diferencia con la de su hermana? ¿Qué implica eso? La reacción de María es inicialmente la misma que tuvo Marta al principio, de reclamo, pues cree que solo si Jesús hubiera estado antes allí, un milagro habría sido posible. Sin embargo, a diferencia de Marta, ella no muestra la fe que tenía Marta, de que todavía se podía hacer algo. María se había dado por vencida.
Al ver llorar (clamar) a María y a los judíos que la habían acompañado (también llorando fuerte), Jesús se turbó (indignó en el Espíritu) y se conmovió profundamente (estaba agitado).
¿Qué hace indignar a Jesús y por qué? Es posible que haya sido la falta de fe de María y los judíos lo que le haya indignado. Después de todo lo que les había mostrado y enseñado, ¿cómo era posible que todavía no entendieran que él era el Mesías y que tenía el poder de Dios a su disposición? Jesús se conmovió probablemente al sentir el desespero de las personas ante la muerte.
—¿Dónde lo han puesto (colocado)? (—preguntó).
—Ven a verlo (¡Ven y mira!), Señor —le respondieron.
Jesús lloró (derramó lágrimas).
¿Por qué llora Jesús? No sabemos que ve Jesús cuando le muestran el sepulcro. ¿De pronto llora porque ve en ello la incredulidad de todos o el dolor que causará su propia muerte? No lo podemos decir con certeza. Puede que haya llorado por ver su falta de fe.
—¡Miren cuánto lo quería (Gr. fileo: sentir afecto)! —dijeron los judíos.
Según los judíos, ¿por qué llora Jesús? Según los judíos, él llora por el afecto que le tenía a Lázaro.
Pero algunos de ellos comentaban:
—Éste, que le abrió los ojos al ciego, ¿no podría haber impedido (hecho) que Lázaro (no) muriera?
¿Cuál es la respuesta de otros? ¿Qué demuestra esta respuesta? Otros son insensibles e incrédulos y se burlan de él durante este momento.
Conmovido (Indignado) una vez más (en sí mismo), Jesús se acercó al sepulcro. Era una cueva (caverna) cuya entrada estaba tapada con una piedra (y una piedra descansaba sobre ella).
¿Qué indignó de nuevo a Jesús? Esta vez es claro que a Jesús le indigna la actitud tan insensible y falta de fe de esos judíos. Por eso decide actuar de una y cumplir con lo que Dios ya le había mostrado de antemano.
¿Cómo era la tumba de Lázaro? La tumba era una caverna sobre la cual estaba una piedra.
—Quiten (Levanten) la piedra —ordenó Jesús.
Marta, la hermana del difunto, objetó:
—Señor, ya debe oler mal (apesta), pues lleva cuatro días allí.
¿Cuál es la orden de Jesús? Jesús les ordena quitar esa piedra.
¿Cuál es la reacción de Marta? ¿Qué demuestra esa respuesta? Marta sigue pensando más con la lógica que la fe y no ha comprendido que Jesús está por hacer algo inesperado. Ella se enfoca en el mal olor que tendrá el cuerpo en descomposición, que en lo que puede suceder si tiene fe.
—¿No te dije que si crees (confías – gr. aorista: una y otra vez) verás (contemplarás de forma maravillosa) la gloria de Dios? —le contestó Jesús.
¿Cómo la confronta Jesús? ¿Qué le dice? ¿Qué pasa al confiar en Dios? Jesús le vuelve a recordar que tiene que tener fe una y otra vez para ver a Dios glorificarle. Si tiene fe y no deja de tenerla, entonces ver a Dios glorificarse.
¿Por qué tiene Jesús que repetir tantas veces lo mismo? Porque como seres humanos tendemos a olvidar las cosas rápido y a basarnos más en la lógica que en la fe.
Entonces quitaron (levantaron) la piedra. Jesús, alzando la vista, dijo:
—Padre, te doy gracias (estoy agradecido) porque me has escuchado (me escuchas todo el tiempo). Ya sabía yo que siempre (en todo tiempo) me escuchas, pero lo dije por la gente que está aquí presente (alrededor), para que crean (confíen) que tú me enviaste (pusiste aparte).
¿Qué hace Jesús cuando la piedra es levantada? ¿Por qué? Jesús ora y le agradece al Padre por haberle escuchado. Él hace eso como testimonio para los que están allí y reconozcan que él es el enviado por Dios.
Dicho esto, gritó con todas sus fuerzas (clamó a gran voz):
—¡Lázaro, sal (ven) fuera!
El muerto salió, con vendas en las manos y en los pies, y el rostro cubierto con un sudario.
—Quítenle (Libérenlo de) las vendas y dejen que se vaya (retire) —les dijo Jesús.
¿Qué más hace Jesús? ¿Qué sucede cuando lo hace? ¿Qué orden le da a los demás? Jesús llama a Lázaro y le dice que salga. Él no lo toca ni se le acerca, solo lo llama. Lázaro sale con todas las vendas que le han puesto. Jesús inmediatamente les ordena quitarle todo eso para que pueda respira bien y que lo dejen ir a recuperarse. Jesús piensa de una vez en el bienestar de su amigo.
Muchos de los judíos que habían ido a ver a María y que habían presenciado (veían) lo hecho por Jesús (lo que hacía), creyeron (confiaron) en él. Pero algunos de ellos fueron a ver a los fariseos y les contaron lo que Jesús había hecho (hacía).
¿Cuál es el resultado del milagro? ¿Por qué van algunos donde los fariseos? Muchos de los que estuvieron creen ahora en Jesús, pero siguen habiendo quienes van a donde los fariseos a contar todo.
Entonces los jefes de los sacerdotes y los fariseos convocaron a una reunión del Consejo. (y dijeron:..)
—¿Qué vamos a hacer? —dijeron—. Este hombre está haciendo (hace) muchas señales milagrosas (sobrenaturales). Si lo dejamos seguir así, todos van a creer en él, y vendrán los romanos y acabarán con nuestro lugar (sagrado), e incluso con nuestra nación.
¿Cuál es la reacción de los fariseos? ¿Qué les preocupa? ¿En qué se parece a los religiosos de hoy? Los fariseos entran en pánico, pues temen que se arme un alboroto que pueda hacer que los romanos se sientan amenazados y así se desquiten destruyendo su lugar sagrado.
Muchos de los religiosos hoy en día andan también más preocupados por sus templos e instituciones que por que Jesús está haciendo y quiere hacer. Tan pronto Dios llama a alguien a hacer algo que amenaza su orden y autoridad, ellos le persiguen por temor a que su iglesia se les dañe. Un ejemplo claro es el mover de iglesias en casa que está sucediendo con gran rapidez y en silencio a nivel mundial. Cientos de personas en todo el mundo están abandonando la institución iglesia para reunirse en casas con otros creyentes, sin importar las denominaciones, ni los ritos religiosos, ni las ofrendas, ni planes personas, para dejarlo todo y seguir a Cristo de todo corazón. Sin embargo, este mover viene siendo criticado y atacado fuertemente por muchos líderes y pastores cristianos que temen perder a sus seguidores y que parecen estar más interesados en que la gente les siga a ellos y sus instituciones, que en seguir a Cristo mismo. Es triste ver cuantos ‘creyentes’ salen hoy a defender más a sus líderes e iglesias institucionales, a su reunión, que lo que salen a defender a Cristo y sus principios bíblicos. Son personas engañadas que no han entendido que bíblicamente la iglesia no es un lugar de reunión, sino una comunidad de personas de todos los tiempos y naciones que hacen parte del Cuerpo de Cristo, y que en vez de tener pastores y líderes como cabezas, tienen una sola: a Cristo mismo. Según Pablo, solo hay una cabeza, y esa es Cristo. El resto solo somos el cuerpo de Cristo con diferentes funciones, pero ninguno estando por encima de los demás.
Uno de ellos, llamado Caifás, que ese año era el sumo sacerdote, les dijo:
—¡Ustedes no saben nada en absoluto! No entienden (se dan cuenta) que les conviene más que muera un solo hombre por el pueblo, y no que perezca (sea destruida) toda la nación.
¿Qué significa la profecía de Caifás? Con esta afirmación Caifás deja claro que Jesús moriría por todos.
Pero esto no lo dijo por su propia cuenta sino que, como era sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús moriría por la nación (judía), y no sólo por esa nación sino también por los hijos de Dios que estaban dispersos, para congregarlos y unificarlos (para hacerlos uno).
¿Qué pasaría con la muerte de Jesús? ¿Qué causaría? Al morir Jesús no solo los judíos encontrarían la salvación, sino también los demás creyentes de todas las demás naciones, para reunirlos bajo él mismo como cabeza y que ellos se convirtieran en un solo Cuerpo.
Así que desde ese día convinieron en quitarle la vida (deliberaron para matarle).
¿Cuál fue el resultado de la reunión? ¿Por qué? Ese día deciden que Jesús debe morir. Así podían evitar perder el control y al mismo tiempo Dios lograría que se cumpliera la profecía.
Por eso Jesús ya no andaba en público entre los judíos. Se retiró más bien a una región cercana al desierto, a un pueblo llamado Efraín, donde se quedó con sus discípulos.
¿Cómo reacciona Jesús ante la determinación del consejo judío? ¿Cómo sabía él sobre la determinación sin haber estado allí? Jesús se aleja del público y sigue trabajando en privado en donde se dedica más a entrenar a sus discípulos que a desarrollar un ministerio público. Él sabía o porque alguien le advirtió (de pronto Nicodemo) o porque el Padre mismo ya se lo había revelado.
Faltaba poco para la Pascua judía, así que muchos subieron del campo a Jerusalén para su purificación ceremonial antes de la Pascua.
¿Qué hacían las personas para prepararse para la Pascua? ¿Por qué menciona Juan esto? ¿Qué relación tiene con lo que Jesús vino a hacer? Las personas se preparaban para la Pascua cumpliendo primero con un rito de purificación en agua. Es posible que Juan lo mencione por el significado que tenía en relación al bautismo. Jesús había venido para limpiarnos de pecado al morir, ser sepultado (la sumersión en agua) y resucitar al tercer día (la salida del agua al final del bautismo).
Andaban buscando a Jesús, y mientras estaban en el templo comentaban entre sí: «¿Qué les parece? ¿Acaso no vendrá a la fiesta?» Por su parte, los jefes de los sacerdotes y los fariseos habían dado la orden de que si alguien llegaba a saber dónde estaba Jesús, debía denunciarlo para que lo arrestaran.
¿Qué buscaban los judíos? ¿Por qué? Ellos buscaban a Jesús para apresarlo.
¿Cuál es la respuesta a las preguntas que ellos hacen? Jesús si iba a aparecer en la celebración, pero no como ellos lo esperaban. Jesús no era un cobarde, sino que hacía las cosas cuando, como y de la manera en que el Padre se lo mostraba.
¿Qué debían hacer las personas que sabían dónde estaba Jesús? Debían denunciarlo para que fuera arrestado.
Commentaires