Juan 10:22-42 – Jesús y la Fiesta de la Dedicación
- ikhthusministries
- 7. Nov. 2020
- 8 Min. Lesezeit

La Fiesta de la Dedicación surgió como festividad para conmemorar la restauración del templo judío, después de que los griegos lo habían deshonrado, durante el tiempo de los Macabeos, entre Testamentos. Hoy en día se le conoce como Janucá. Se celebra en invierno y tiene como punto central un milagro que aparentemente sucedió durante ese tiempo: La tradición judía dice que en ese entonces se había agotado el aceite para la lámpara del templo y que por causa de un milagro el aceite restante, que mantuvo prendidas las llamas del candelabro, duró lo suficiente para hacer nuevo aceite y mantener la llama encendida sin interrupciones. Durante esta festividad es que vemos a Jesús en el templo por los lados del pórtico de Salomón. Como era invierno acá se refugiaban los judíos que no tenían acceso a las cámaras internas del templo.
Por esos días se celebraba (llegó a ser) en Jerusalén la fiesta de la Dedicación (la renovación). Era invierno (la época de lluvias), y Jesús andaba (caminaba) en el templo, por el pórtico (la plaza interior) de Salomón. Entonces lo rodearon los judíos y le preguntaron:
—¿Hasta cuándo vas a tenernos (mantendrás) en suspenso (nuestra psique, nuestro espíritu)? Si tú eres el Cristo (el ungido, el Mesías), dínoslo con franqueza.
¿Por qué fue Jesús durante la Fiesta de Dedicación al templo? Jesús fue seguramente para cumplir la tradición judía, pero también para aprovechar ese tiempo para proclamar su reino y demostrar que él es la luz.
¿Qué pasa cuando está allí? ¿Qué quieren los judíos? ¿Por qué? Los judíos religiosos quieren que él les diga claramente si él es el Mesías o no. Ellos probablemente buscaban una declaración directa para poder acusarlo, más no porque quisieran confirmar si podían creer en él.
Respondió Jesús (Yeshua = Salvador): —Ya se lo he dicho a ustedes, y no lo creen (dar crédito). Las obras (actos, trabajo) que hago en nombre (en la autoridad, el carácter) de mi Padre son las que me acreditan (dan testimonio, son testigos sobre mi), pero ustedes no creen porque no son de mi rebaño (mis ovejas).
¿Qué les responde Jesús? Jesús les deja claro que ya se los ha dicho, pero que ellos no creen, porque no son de las ovejas de él. Él les deja claro que no necesita de una declaración directa, ya que su actuar habla por sí solo sobre la autoridad que tiene en Dios.
¿Con qué autoridad, o a nombre de quién, hace Jesús lo que hace? ¿Qué significa eso? Todo lo que Jesús hace lo hace bajo la autoridad del Padre, de Dios. Eso significa que él es el Mesías, pues está sometido en obediencia a Dios.
¿Qué es lo que da testimonio de lo que Jesús hace? Sus obras y actuar, los milagros que ha hecho y el trabajo que hace a nombre de Dios.
Según Jesús, ¿cuál es la razón de porque los judíos no creen? Ellos no creen porque no pertenecen al rebaño de Jesús y por lo tanto no le reconocen como su pastor.
Mis ovejas oyen mi (tono de) voz; yo las conozco y ellas me siguen (van por el mismo camino, acompañan). Yo les doy vida eterna (perpetua), y nunca perecerán (serán completamente destruidas), ni (nunca a perpetuidad) nadie podrá arrebatármelas (tomarlas a la fuerza) de la mano. Mi Padre, que me las ha dado, es más grande (que todos); y de la mano del (de mi) Padre nadie las puede (es capaz de) arrebatar(las). El Padre y yo somos uno.
¿Qué hacen las ovejas de Jesús? ¿Qué significa que oigan su tono de voz? ¿Qué significa que Jesús las conoce? ¿Qué significa que le sigan? Las ovejas de Jesús oyen su voz y van con él por el mismo camino. Ellas identifican el todo de voz de Dios, lo reconocen con claridad entre muchas otras voces que hay. Jesús las conoce porque tiene una relación cercana con ellas y por eso van con él en el mismo camino.
¿Qué más hace Jesús por sus ovejas? ¿Qué significa que Jesús les da vida eterna y que nunca serán destruidas completamente? ¿Quién querría arrebatarlas y por qué? Jesús le da vida eterna a sus ovejas y las cuida. Jesús está hablando de quienes creen en él y deja claro que quién cree en él tiene la vida eterna y se encuentra bajo la protección de Dios, de manera que el enemigo (Satanás, sus demonios y los humanos que trabajen para él) no pueden hacer que quienes le siguen sean arrebatados de la relación, ni sean destruidos ni alejados de la presencia de Dios.
¿Quién le dio las ovejas a Jesús? ¿Por qué nadie es capaz de arrebatarlas del Padre? El Padre (Dios) le dio esas ovejas a Jesús y cómo él es Dios y más grande que cualquiera, nadie puede quitárselas.
¿Qué significa que Jesús y el Padre sean uno? Que ellos trabajan como una unidad y que todo lo que el Padre hace, lo hace Jesús también.
Una vez más (otra vez, de nuevo) los judíos tomaron (levantaron) piedras para arrojárselas (lapidarlo: matarlo a pedradas), pero Jesús (el Salvador) les dijo:
—Yo les he mostrado muchas obras irreprochables (bonitas, valiosas, virtuosas) que proceden del Padre. ¿Por cuál de ellas (esas obras) me quieren apedrear (lapidar)?
—No te apedreamos (lapidamos) por ninguna de ellas (esas buenas obras) sino por blasfemia (vilificar a Dios); porque tú, siendo hombre (un ser humano), te haces (pasar por) Dios (te haces la suprema divinidad; gr. theos, sg.).
¿Cuál es la reacción de judíos? ¿Qué querían hacer con Jesús? Los religiosos judíos quieren apedrear a Jesús, pues consideran que o que dice es blasfemia, porque en pocas palabras está diciendo que él es Dios mismo.
¿Qué les dice Jesús? ¿De quién vienen las obras hechas por Jesús? ¿Cómo son esas obras? Jesús les confronta usando las obras hechas por él y preguntándoles que por cuál de ellas lo quieren matar. Él deja claro que esas obras vienen de Dios y que son obras que no tienen reproche, pues son bonitas, valiosas y virtuosas.
¿Cuál es la respuesta de los judíos? ¿Por qué quieren lapidar a Jesús? ¿Se está haciendo Jesús pasar por Dios? ¿Por qué no? Según ellos, no le quieren matar por lo que ha hecho, sino por lo que dijo, ya que con ello se hace igual a Dios. Ellos no entienden que él es realmente Dios mismo y solo ve su humanidad.
—¿Y acaso —respondió Jesús— no está escrito en su ley (con respecto a ustedes): “Yo he dicho que ustedes son dioses (gr. theos, pl.)” (Sal. 82:6)? Si (Dios) llamó “dioses” a aquellos para quienes vino (ser generada) la palabra (gr. logos) de Dios (y la Escritura no puede ser quebrantada), ¿por qué acusan de blasfemia (dicen que vilifica) a quien el Padre apartó para sí (hizo santo, consagró, purificó para ser venerado) y envió (gr. apostello: poner aparte para ser enviado con una misión) al mundo? ¿Tan sólo porque dijo: “Yo soy (el) Hijo de Dios”?
¿Cómo responde Jesús a quienes quieren apedrearle? Según el contexto completo de Salmos 82, ¿qué significa la cita que Jesús hace del versículo 6? Jesús usa la misma ley de ellos para confrontarlos. Él cita uno de los salmos, en los cuales se habla del ser humano como dios. Al ver el contexto general de ese salmo el significado de ‘dioses’ en realidad se refiere a nuestra posición de hijos de Dios, que tenemos una misión en la tierra.
¿A quiénes llama Dios ‘dioses’? ¿Por qué Dios nos llama ‘dioses’? ¿En qué sentido se debe entender acá que ‘somos dioses’? ¿Qué implica eso para nosotros? ¿Cuál es el peligro de malinterpretar estos textos? Dios llama ‘dioses’ a quienes creen en él, a sus hijos. Nos llama ‘dioses’ en el sentido de que fuimos engendrados por él como hijos y por lo tanto tenemos la misma divinidad que él. Esto implica que debemos entender que somos hijos de Dios y que debemos comportarnos como tales, pues tenemos una misión, pero no significa que seamos ‘dioses’ como tal, ni que estemos en la misma posición de Dios mismo. Si malinterpretamos esto podemos caer fácilmente en la trampa del pensamiento de que estamos al mismo nivel que Dios y que por ende no le necesitamos, pues nosotros mismos somos dios.
La Nueva Era y otras religiones no cristianas usan estos textos para justificar la idea de que no existe un solo Dios, sino que cada uno de nosotros es dios y que por eso no hay pecado. Estas enseñanzas falsas no tienen un fundamento bíblico claro y se generan cuando no se estudian y se tienen en cuenta los contextos del texto original. De los textos originales queda bien claro que no somos dios, sino sus hijos y por ende estamos bajo él, sometidos a su autoridad.
¿Por qué enfatiza Jesús que la escritura no puede ser quebrantada? Porque los religiosos judíos siempre basaban todo lo que decían en la Escritura. Al decir esto los deja sin argumentos, pues estarían negando la Escritura que tanto defienden y en la que basan esos argumentos.
¿Qué hizo el Padre con Jesús? Lo apartó para enviarlo con una misión a la tierra.
Dios, el Padre, nos aparta en dos sentidos:
Para santificarnos: consagrarnos y purificarnos.
Para ponernos aparte con el objetivo enviarnos al mundo con una misión.
¿De qué nos aparta Jesús para darnos una misión? ¿Cuál es esa misión? Nos aparta del pecado, las rutinas de la vida, la esclavitud de una vida sin sentido y nos da una misión, un sentido de vida, para estar en el mundo atrayendo a otros al reino de Dios y a Jesús mismo. En pocas palabras, para hacer lo que Dios nos ordena hacer: sus obras.
Si no hago las obras de mi Padre, no me crean. Pero si las hago, aunque no me crean a mí, crean a mis obras, para que sepan (conozcan) y entiendan (conozcan) que el Padre está en mí, y que yo estoy en el Padre.
¿Qué dice Jesús que sería razón para no creerle? El que no haga las obras del Padre.
¿A qué insta Jesús a sus oyentes, si no creen en él como persona? ¿Por qué? A que crean por lo menos en las obras que él hace, ya que estas ayudan a que conozcan al Padre.
¿Qué significa que el Padre esté en Jesús y Jesús en el Padre? ¿Qué implica eso para la iglesia, si nosotros somos ‘el cuerpo de Cristo’? El hecho de que Jesús esté en el Padre y el Padre en Jesús habla de una unidad muy fuerte, en la cual es como si los dos se hubieran fusionado. Para la iglesia esto es muy importante, pues si somos el cuerpo de Cristo, nosotros también hacemos parte de esa unidad y por lo tanto nuestra relación con Dios debe llegar al punto de fusionarnos como uno con él y él con nosotros.
Nuevamente intentaron (hacer un complot) arrestarlo (capturarlo), pero él se les escapó de las manos.
¿Qué intentan los judíos? ¿Qué hace Jesús? Intentan arrestarlo de nuevo, pero él se les escapa. Jesús no se queda a seguir con una discusión sin sentido, sino que se desaparece de allí.
Volvió (Se fue otra vez) Jesús al otro lado del Jordán, al lugar (locación) donde Juan había estado bautizando antes; y allí se quedó. Mucha gente acudía a él, y decía: «Aunque Juan nunca hizo ninguna señal milagrosa, todo lo que dijo acerca de este hombre era verdad.» Y muchos en aquel lugar creyeron (tuvieron fe, confianza) en Jesús.
¿A dónde se va Jesús? ¿Por qué? Jesús va a dónde Juan estuvo bautizando, pues allí está la gente que muestra arrepentimiento y busca una nueva oportunidad con el bautismo, mientras que en el templo solo están los religiosos que no muestran arrepentimiento.
¿Qué sucede allá? ¿Qué aprendemos acá de Juan el Bautista? ¿Qué sobre los milagros? ¿Qué es más relevante que los milagros? La gente empieza a buscarle y a reconocer que lo que Juan decía de Jesús era cierto y por ello creen en Jesús. Vemos que aunque ellos no vieron a Juan hacer milagros, sus palabras eran verdad. La verdad es mucho más relevante que un milagro. Hay mucha gente que hace milagros, pero no dice la verdad, pero quién dice la verdad tiene más confianza de parte de la gente, que quién hace los milagros.
¿Qué pasó con la gente de aquel lugar? Muchos de ellos creyeron en Jesús por las palabras de Juan el Bautista.
Comments